viernes, 19 de abril de 2013

Entrada 6. Exposición de casos con teatro.

Quiero comenzar esta entrada recalcando lo muchísimo que me pude reir ayer con las exposiciones de caso llevadas a cabo con pequeñas representaciones teatrales.
Vi una alegría y diversión en la cara de mis compañeros difícil de olvidar. Nadie se movió del aula Magna ayer hasta que todas las representaciones estuvieron finalizadas, yo creo que en gran parte debido al buen rato que estabamos pasando.

Pero, ¿para qué exponer teatralmente?
Bien. todo viene a raíz de una actividad que nuestra tutora Guillermina nos mandó realizar. Dividió la clase en varios grupos, los cuales tenían un caso concreto de un niño/a que presentaba algún tipo de probrema en el aula. Nuestro deber era resolver el conflicto presentado a través de la mejor metodología orientativa posible, pero no de cualquier forma. Debíamos exponer el caso y resolverlo en forma de teatrillo.

Fue justo hace una semana cuando los grupos tuvieron tiempo de reflexionar, llevar a cabo diálogos y establecer un órden para poder llevar a cabo nuestra ''obrilla''. En un principio pude notar que algunos de mi grupo, a los que les correspondía el ''Caso de Juan'' estaban un poco reacios a la idea de tener que hablar en público y representar esta obrilla de teatro. Pero conforme las ideas surgían, pudimos ver como todos colaboraron además de aportar gran cantidad de ideas para el diálogo, los vestuarios etc.

Se acercaba el día de la representación y quedamos un par de días antes para ensallar al aire libre nuestro caso, el cual cada vez quedaba mejor. Estábamos muy conformes con el resultado y francamente, nos lo estábamos pasando genial. Yo creo que esto sucedió en parte por lo diferente de la actividad y porque en todo este año no habíamos hecho nada parecido en  ninguna asignatura.

Ayer jueves, por fin llegó el día de las representaciones. Como antes he comentado, nuestro caso era el de Juan, un niño de familia adinerada que pegaba mucho a sus cumpañeros y presentaba claros problemas de adaptación y falta de cariño.
Para exponer y darle solución al problema, decidimos presentar una ''parte buena'' y otra ''parte mala'' del caso de Juan, dejando ver lo que pasaría si este caso no se resolviera de la forma correcta y dando una solución meditada y exitosa del caso para ver mejor las diferencias.
Yo participé concretamente en la parte posivita, en la cual la profesora Mariluz (Belén) veía el mal comportamiento de Juan (Óscar) y tras pedir ayuda a su compañera (Estefanía) y hablar con la madre de Juan (Sonia) acude a la psicopedagoga (yo) para que le de consejo sobre las posibles acciones, actividades y vías a tomar para que Juan retome un comportamiento normal. Tras ello, y con la realización de varias actividades de personalidad y fomento del compañerismo además de la cooperación con la familia de Juan, se consigue con esfuerzo y mucho apoyo por parte de su docente, que Juan se integre y sea feliz en la escuela.
Por otro lado en la parte negativa se muestra como la profesora no es capaz de redirigir el comportamiento de Juan, no termina de llevarse bien con la familia y no acude a otros profesionales como el psicólogo o la psicopedagoga del centro, mostrando en una escena posterior (de forma un tanto exagerada para poder ver bien los posibles efectos negativos de la conducta de un mal seguimiento orientativo) como Juan se ha convertido en una persona de poco provecho y con problemas como el alcohol.

Éste fue uno de los casos que pudimos ver ayer, entre otros como el de Almudena y la graciosísima actuación que Rocío tuvo representanto a la madre de ésta o el caso de Luisa y sus problemas raciales.

Quisiera para ir concluyendo mostrar mi más sincero agradecimiento a nuestra docente Mina por dejarnos hacer una de las que sin duda ha sido la actividad más divertida y a la vez aplicada de todo el cuatrimestre (sin menospreciar las anteriores, claro está).
Por otro lado debo decir que no todo han sido risas y teatro, sino que toda esta actividad tenía un carácter educativo bastante profundo, en el que debíamos dejar ver
la forma en la que nosotros mismos procederíamos para resolver un caso real de algún alumno con problemas en el aula y que muy probablemente necesite ayuda orientativa o diagnóstica.
El llevarlo a la práctica aunque sólo sea de manera teatral nos ha ayudado a ver cómo debemos hacer las cosas y las posibles reacciones que nuestros actos pueden tener en un alumno, dejando claro que no vale cualquier manera de orientar, sino que debemos ser consecuentes con las medidas orientativas que llevamos a cabo.

Fuente de la imagen:
http://www.rosarioteatroblog.com.ar/taller-de-teatro-para-adolescentes

viernes, 12 de abril de 2013

Entrada 5. Debate. Educación VS Creatividad.

En la clase del día anterior, nuestra tutoria Guillermina, nos hizo leer en profundidad un texto de un periódico en relación a la creatividad en la escuela y al poco caso que se le puede llegar a hacer a ésta.
Tras la lectura, tuvimos la oportunidad de iniciar un un interesantísimo debate sobre el contenido e ideas que salieron del mismo texto leído.

Nuestra moderadora fue la propia Guillermina, que a la vez nos dio ideas para iniciar el debate propuesto.

Creo recordar que la primera idea que salió a la luz fue la el concepto de Creatividad dentro de un aula, a lo que muchos compañeros contestaron que ''la creatividad'' no es únicamente pintar y hacer dibujos bonitos, sino que es mucho más complejo que todo eso. En un principio, debería ser el maestro quien fuera realmente creativo y se volcase con sus alumnos para hacer que esa creatividad tarde o temprano saliera de los propios alumnos (que en ciertos momentos, pueden llegar incluso a ayudarnos mucho con sus ideas y propuestas, por pequeñas que estas sean).

"Las investigaciones sobre creatividad realizadas en los últimos años han cambiado el panorama educativo. La educación que recibimos desde la niñez (escolar y extra escolar) basada en prejuicios, convencionalismos y una larga lista de términos sinónimos a estos, confirman que la imaginación es relegada a favor de la lógica, las normas y las consignas, de manera que posteriormente el individuo, el grupo y la propia sociedad pierden los hábitos de pensar creativamente. A partir de este análisis, debemos poner en marcha medidas educativas que devuelvan y desarrollen las posibilidades de singularidad y de creación del ser humano en su individualidad, así como de la sociedad en su conjunto".
Opinión de Manuel Sánchez Méndez.
http://www.tesladream.org/edu/educreativa.html


Por otro lado estuvimos hablando sobre lo que nosotros creemos realmente que falla en la escuela de hoy ¿por qué nos cuesta tanto hacer íntegro y sintético todo el contenido que recibimos en la escuela? ¿por qué no somos capaces de recordar cosas como las capitales de provincia o los ríos de España, estando ya en 1º de Grado? ¿Será que nuestro aprendizaje no es significativo? ¿o simplemente que no estamos siendo enseñados de la forma adecuada?.

Ahí llegó otra de las ideas. La metodología. Pudimos dejar claro que (tras varios relatos de los compañeros) el problema no estaba en que no supiéramos aprender, sino en que no lo hacíamos de la forma adecuada.
Por desgracia hoy en día nuestro sistema educativo está basado en el aprendizaje memorístico y poco aplicable de los conocimientos, en exámenes como forma casi excepcional de evaluación y la distrubución ''mesa-silla'' en filas separadas como medio de distribución.
Pudimos ver entonces, que con otros tipos de metodologías desde las edades más tempranas y siendo distintos a la hora de enseñar, los niños hacen suyo un conocimiento que les hemos enseñado. Es más sencillo para ellos aprender de una forma menos estricta y más divertida y relajada, observando y dándole una sentido y aplicación a aquello que les enseñamos. Es por ello que supimos ver que (aunque ya se empieza a hacer en algunas escuelas) es necesario un cambio de mentalidad, en primer lugar por parte del profesorado que es quien imparte y explica las lecciones, y por otro de los padres, que no se fijan tanto en el aprendizaje que sus hijos han podido realizar como en la nota que han conseguido.

También nos centramos en cierto punto del debate en la temática y contenidos impartidos.
¿Son realmente útiles? ¿Estás realmente adecuados a las capacidades y posibilidades de cada alumno?
En este punto diferenciamos entre lo que algunos consideraban como ''cultura general'' (ríos de España, capitales...) y contenido vacío (de qué me sirve a mi saber los decimales del nº pi?
En este punto daré mi sincera opinión personal:

No creo que existan contenidos vacíos, ya que dependiendo de los estudios que quieras realizar en el futuro deberás saber unas cosas u otras (más o menos interesantes, eso depende de la persona), y en cuanto a la llamada ''cultura general'' creo simplemente que es algo más social que educativo, porque no eres analfabeto por no conocer los ríos o fauna y flora de España, pero la gente te trata de ''catetos'' por no saber demostrar que posees conocimientos como estos (aunque probablemente ellos se encuentren en la misma situación y todo sea un sentimiento de superioridad. No sé si me explico).

Por otro lado creo que dejando a un lado la metodología utilizada, el problema viene del desuso que estos conocimientos, ya que todos nos supimos de memoria en su día las Capitales Europeas para aprobar con un diez redondo ese examen, pero al no aplicarlas con el transcurso del tiempo, no recordar o reforzar este conocimiento y no encontrarle utilidad se ha ido olvidando con el tiempo y el paso de nuevos conocimientos de mayor aplicación.
De ahí que por ejemplo una persona extranjera que conoce perfectamente su idioma, vaya olvidando muchas palabras o expresiones con el tiempo, debido a no utilizar con tanta asiduidad su lengua natal y sustituirla por el español, por ejemplo.

Reflexionando un poco me doy cuenta de que la escuela ¡claro que puede ser creativa! No es tan complicado. Como bien dice Manuel Sánchez esta forma emergente de educar está cambiando realmente el panorama educativo, entonces...¿por qué no seguir con esta práctica y desarrollarla en profundidad esencialmente para el mejor desarrollo del alumnado? Incluso en edades avanzadas como la ESO o la Universidad, ya que queda claramente demostrado que una educación creativa es mucho más provechosa y marca más que toda la teoría, memorización y exámenes estandarizados del mundo.

Con todo ello, dejo aquí varias ideas llegadas de la lectura de un simple texto periodístico, que nos deja ver que otra educación, más empática, comprensiva y creativa es posible, gracias al paso de las nuevas generaciones de estudiantes de Magisterio y su nueva mentalidad abierta.