lunes, 25 de marzo de 2013

Entrada 4. Decálogo del mal profesor.


Nuevamente inicio una entrada con la esperanza de que os sirva de ayuda tanto como a mi.
En este caso realizaré una entrada en relación a una pregunta que me surgió hace unas cuantas sesiones sobre el tema del buen y el mal docente.

Tras un debate llevado a cabo en clase surgió una pequeña cuestión a cerca de los deberes del docente (tema que ya hemos tratado con anterioridad). Tras ello yo quedé pensando en: y si un docente deja de cumplir con sus obligaciones... ¿se puede considerar que es un mal docente? ¿Cómo es un mal docente? ¿Se puede saber si un docente es ''bueno o malo''?


Comienzo por dejaros una pequeña definición de los que podríamos llamar un ''mal docente'', de la mano de otra amiga bloggera. Aquí os dejo su link:  
http://moalso.blogspot.com.es/2012/06/como-reconocer-un-profesordocentemaestr.html
el  ''Mal Maestro'' es  definido  como  irresponsable, impuntual, ignorante, flojo, desorganizado, prepotente, in preparado, aburrido e injusto. Es interesante observar que 
 
los profesores definen a un mal maestro como alguien 
desorganizado y no comprometido, mientras que los 
alumnos lo definen como alguien prepotente, injusto, p
arco y cerrado. Entre hombres y mujeres prácticamente
no hay diferencias en las definidoras, pero sí las hay

de nuevo en las áreas académicas.


Son muy pocas las características

que aparecen en la literatura y que son propias de un  
mal maestro. La desorganización y la dificultad para 
transmitir sus conocimientos, o falta de comunicación  
adecuada, son características mencionadas por 
Check, mientras que Strickland menciona conductas no profesionales, entre las cuáles podemos encontrar la 

impaciencia y el incumplimiento.

A raíz de esto busqué información sobre las cosas que puede hacer un mal docente, encontrando este gracioso, aunque serio decálogo: http://es.scribd.com/doc/7291607/Mal-Profesor


DECÁLOGO DEL MAL PROFESOR.
  1. - Nunca comuniques a tus alumnos los objetivos de la asignatura si es que alguna vez los has pensado. Los alumnos podrían llegar a darse cuenta de que la asignatura es inútil.
  2. - La información es una fuente de poder. Si no quieres perderlo manténte siempre en una cierta ambigüedad. No des normas claras, ni mucho menos digas qué y cómo vas a evaluar, te expones a perder autoridad o a que tus alumnos dejen de venir a clase (¿para qué iban a hacerlo?). Cuanto menos te definas estarás más a salvo de críticas.
  3. - Empéñate en explicar toda la asignatura en tiempo de clase; puedes dar por supuesto que tus alumnos no saben leer. Además si no te pasas toda la clase explicando, tus alumnos podrían llegar darse cuenta de que no sabes hacer otra cosa.
  4. - Convierte tus clases en clases de dictado. Cuanto más copien tus alumnos, mejor, y cuanto más deprisa, mejor todavía; así no habrá tiempo para preguntas inútiles o incómodas. Además si las cosas van mal, se deberá siempre a los malos apuntes, no a tus malas explicaciones.
  5. - Evalúa solamente al final del curso o con pocos exámenes parciales, o por lo menos, y esto es lo realmente importante, con muy pocas preguntas. A la emoción del examen añadirás la emoción de la lotería. Y ya sabemos todos que el que no sabe una o dos preguntas no puede saber ninguna otra.
  6. - No se te ocurra evaluar con frecuencia a lo largo del curso, aunque sea de una manera más sencilla e informal, porque los alumnos podrían enterarse de lo que saben, de lo que no saben y de lo que deberían saber. Si esto llega a ocurrir, te expones a tener que aprobar a todos al final, y sufriría tu prestigio de mantenedor de un alto nivel de exigencia.
  7. - No caigas en la tentación de guardar artículos de periódicos o revistas que tengan que ver con tu asignatura, y mucho menos se te ocurra llevarlos a clase. Mantén el prestigio de la ciencia pura.
  8. - Nunca confíes en la motivación de tus alumnos ni en su capacidad de aportar algo que merezca la pena. Si se han embarcado en una carrera de cinco años es porque no tienen otra cosa mejor que hacer. Y si se trata de niños, lo mismo pero peor.
  9. - Convéncete de que somos pobres y de que la escasez de medios nos impide hacer las cosas mejor. Imprimir unos apuntes o un simple guión sale carísimo. Si en tu centro o facultad hay posibilidad de utilizar transparencias u otros cachivaches, no lo hagas; esos juguetes infantilizan la clase.
  10. - Cuando no puedas echar la culpa a los alumnos de lo mal que van las cosas, culpa de ello a la estructura. Si tienes algún cargo, culpa a los subordinados: no les comentes nunca tus decisiones. Ellos se encargarán de pasar la pelota a los más débiles. Los profesores somos ciudadanos por encima de toda sospecha.
Además quise saber cómo piensa la gente que se puede reconocer a un buen o mal docente, encontrando estas curiosas características y métodos:
  1. Tiene otro trabajo. Y no nos referimos al docente que no le alcanza el sueldo y tiene que recurrir a otro empleo para vivir dignamente. No. Un delincuente de la docencia tiene una empresa (una consultora, por ejemplo), o es gerente en el sector privado. No le interesa dar clases en realidad, pero sí le interesa alimentar su ego diciendo que es profesor. Y, además, nada mejor para aumentar sus honorarios que tener en su CV un ítem que diga “docente”.
  2. Llega tarde. Su trabajo es su prioridad y cuando se hace tiempo, va a dar clases. Es por eso que llega siempre media hora o una hora tarde.
  3. Falta sin avisar. Como una extensión del  ítem anterior, si no puede ir, no va. ¿Para qué avisar? Total el alumnado a él no le interesa.
  4. No le importa si entendiste o no. Cualquier docente que ame su profesión sabe que lo más importante es transmitir conceptos y que puedan ser asimilados por sus alumnos. Pero a un delincuente de la docencia esto no le importa. Él da su clase y listo: el que entendió bien y el que no, que se arregle.
  5. Cuando le preguntás algo no sabe bien. Hacerle una consulta a este tipo de docentes es casi suicida. Puede llegar a responder cualquier cosa con tal de irse y lo más seguro es que ponga alguna excusa para justificar su falta de conocimiento en un área que debería dominar.
  6. Explica mal. Porque no tiene facultades didácticas. Puede que sepa de su área, pero no lo sabe transmitir. Las clases resultan ser un desastre.
  7. Dificultades con conceptos básicos. Puede ser que demuestren deficiencias en conocimientos básicos, aunque estos no pertenezcan a la asignatura que él da. Sería un ejemplo exagerado, pero podríamos citar a alguien que da clases de matemática avanzada y no se acuerde bien como sumar y restar sin la calculadora.
  8. Delega todo lo que puede. En el ámbito académico, los profesores se rodean de ayudantes. Un delincuente de la docencia, los usa y les traspasa absolutamente todas las responsabilidades para que lleven adelante la cátedra.
  9. Mala letra en el pizarrón. Quizás, el síntoma más claro de que no están preparados para dar clases.
  10. Interrumpe la clase para hablar por teléfono.
Me ha sorprendido bastante ver que si realmente la gente hace incluso algo parecido a una especie de ''guía'' sobre como reconocer a un mal maestro es porque personas como estas han llegado a dar clase en las aulas. Ahora me surge otra pregunta: ¿por qué permitimos esto? ¿por qué gente así, sin ningún tipo de motivación y que probablemente hayan estudiado Magisterio por  el llamado ''enchufe'' o por las ventajas que pueda tener, se encarga de algo tan serio como la educación de nuestros niños del futuro?

Creo francamente que si realmente podemos comprobar que un profesor no está preparado para desempeñar su profesión o con los años ha ido descuidando su labor, debería (incluso antes de que se abra para él una inspección o algo similar) replantearse su vida y con ello su profesión ya que no solo se perjudica a sí mismo , dejando de lado su felicidad por estar en un trabajo que no le motiva, sino que un alumno no debería tener como maestro y persona educadora a alguien de estas características, puesto que TODOS TENEMOS DERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.

Tenía ya ganas de llevar a cabo una entrada como esta. Ahora me gustaría que si tenéis un minuto me dierais vuestra opinión a cerca del tema, y si pensáis que un profesor desmotivado trae consigo algún tipo de consecuencia. Gracias una vez más por vuestra atención.

PD: Por último os dejo aquí algo bastante interesante que he encontrado. Un documento a cerca de lo que muchos docentes llaman los  ''Cuatro pilares del buen profesor'', espero que os guste y lo encontréis interesante. Su autor es Juan Reina Pinto.
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_20/JUAN_REINA_2.pdf



martes, 12 de marzo de 2013

Entrada 3. El periodo de adaptación.


He buscado varias definiciones en relación a esta cuestión para dar con la más acertada. Tras dudar entre varias, creo que la que mejor explica esta cuestión (sobre todo atendiendo al punto de vista del niño) es la siguiente: Podemos definir como PERIODO DE ADAPTACIÓN el camino que cada niño vive en el plano de los sentimientos (afectivos, sociales o intelectuales), valorando lo que supone la separación de la familia y lo que su ingreso en el colegio le puede ofrecer.
Es un proceso mediante el cual el niño elabora emocionalmente las ventajas y los inconvenientes que le supone la separación de la familia, hasta llegar voluntariamente a una aceptación interna de la misma.

¿POR QUÉ SE LLEVA A CABO EL PERIODO DE ADAPTACIÓN?
Los niños tienen un vínculo de apego con su familia, y al entrar al centro sienten que ese vínculo se rompe y que se quedan abandonados. Se les deja en manos de adultos que no conocen.


BENEFICIOS DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN
El tiempo de permanencia que al principio es más corto sirve para dar seguridad a los niños, el saber que en poco tiempo vienen a recogerlos les ayuda a superar esta fase.


Fuente: http://diariodeclasezhenda.blogspot.com.es/2009/06/periodo-de-adaptacion.html , esta fuente concreta me ha servido de mucho a la hora de escoger información valiosa para esta entrada. No la he usado en gran medida para llevarla a cabo como podéis ver, pero recoge la labor de unas profes de infantil que nos cuentan su día a día en las aulas y nos explican algunos aspectos como son el pediodo de adaptación y sus ventajas. Por la forma de escribir y como hacen referencia a segundas personas, creo que probablemente también hayan utilizado este blog para comunicarse entre padres y Centro.

Consejos para una mejor adaptación de los niños a la escuela infantil, llevadas a cabo por la familia.

Acompañarle

El niño no tiene que quedarse con la sensación de que ''le hemos abandonado'' en un sitio nuevo y con gente nueva, sino que le acompañamos a conocer todo eso. Los periódos de adaptación de las escuelas infantiles suelen ser ridículos, en algunos casos inexistentes por la poca disponibilidad de los padres (los niños van jornada completa desde el primer día.

Si el niño reconoce el sitio nuevo y conoce a las personas nuevas junto a sus padres, apoyado y acompañado durante los primeros días, le resultará más fácil entrar en confianza con ese círculo que si lo dejamos “a la buena de Dios” y que se apañe solito.
Tarde o temprano acabará conociéndolos, tanto el niño que ha sido acompañado primero por sus padres como el que no, pero seguramente para el primero habrá sido menos traumático. De eso se trata.
La seguridad que le brinda la compañía de los padres le ayudará a una mejor adaptación. La cercanía y el cariño de los padres siempre ayuda a una mejor comprensión del mundo que les rodea. A medida que van creciendo van explorando el mundo, poco a poco, de una forma más autónoma.

Despedirse del niño, no desaparecer

Algunos padres creen que es mejor dejar al niño en clase y desaparecer mientras algo o alguien le distrae para evitar el llanto de la despedida. Al contrario de lo que se pueda pensar, esta conducta es totalmente contraproducente y genera mucha angustia en el niño.
Imaginad que un familiar o un amigo os lleva en coche a un sitio que no conocéis, os abre la puerta del coche, os baja, pone primera y se esfuma. No sabéis donde estáis y encima aparece gente a la que no conocéis de nada. No sabéis si vuestro amigo o familiar volverá o no a por vosotros ni cuando, ni siquiera si lo volveréis a ver.
Os quiero decir que lo mejor es despedirse del niño como Dios manda y explicarle lo que va a suceder para no causarle una angustia añadida al hecho propio de la separación.
“Adiós, mi amor, te vas a quedar un ratito en el cole con tu profe y tus amigos. Saldrán al patio a jugar, cantarán canciones y luego mamá y/o papá vendrán más tarde a recogerte”. Un beso grande y adiós. Y os váis. Si os quedáis alargando la despedida demasiado tiempo, sólo conseguiréis alargar su sufrimiento (tampoco vale espiar por la ventana de la clase, al menos aseguraros de que no os ve).
No quiere decir que con esto el niño no llorará. Aunque os despidáis de él puede que llore, es inevitable (además de normal y sano) que sienta angustia al separarse de sus padres, pero al menos no es la desesperación al ver que te han dejado en un sitio hostil y tus padres desaparecen como por arte de magia.
Con el pasar de los días, cada día haciendo la misma rutina, el niño entrará a clase más o menos contento, pero tendrá la seguridad de que mamá y/o papá volverán luego a recogerle para ir a casa.

Actitud positiva

Tanto los primeros día de cole como los días previos, hay que hablarles de la escuela infantil, de los profesores y de los nuevos compañeritos con actitud positiva. Frases optimistas como “te lo pasarás en grande”, “conocerás muchos amigos”, “vas a jugar, cantar, pintar y divertirte un montón” suelen ayudar mucho.
Conviene también que conozca el colegio, su clase y su profesora antes de empezar oficialmente el primer día. Con todo este preámbulo positivo, el niño irá reconociendo caras, lugares, juguetes, rincones de la clase y al volver a ir se sentirá más confiado y seguro.
Hablar del cole como un sitio al que “tienen” que ir porque no hay más remedio, solitos, un montón de horas, separados de papá y mamá, obviamente, no es de mucha ayuda.

Paciencia y comprensión

Cada niño tiene su propio ritmo, esto lo decimos siempre, tanto para empezar a ir al baño solito como para adaptarse a las nuevas situaciones. Puede que un niño haya llorado como un descosido el primer día y al día siguiente entre feliz, mientras que otro estará un par de semanas llorando pegado a las piernas de su mamá o su papá. Ninguno es mejor, ni peor, simplemente cada uno lo lleva a su manera.
Lo fundamental es tenerles mucha paciencia y comprender el momento por el que están atravesando. También es difícil para nosotros separarnos de ellos. Hablad con vuestro hijo y permitidle que exprese sus emociones, que os cuente qué ha hecho, cómo lo ha pasado en el cole, etc.
Los cuentos que tengan que ver con el tema del colegio y la vuelta al cole pueden ser de gran ayuda para que se sientan identificados con los personajes de la historia así como recurrir al juego simbólico o al hilo argumental para ayudarlos a ponerse en situación.



Fuente: http://www.bebesymas.com/desarrollo/consejos-para-una-mejor-adaptacion-de-los-ninos-a-la-escuela-infantil

Consejos para una mejor adaptación de los niños a la escuela infantil, llevadas a cabo por los docentes en el aula.

-Confeccionar o buscar un animalito o personaje para que sea la mascota de la clase, ponerle un nombre entre todos y jugar con ella. Cada día un niño la llevará a su casa para presentársela a su familia.
-Entregar a cada niño su distintivo.
-Dar a los niños regalos de bienvenida, que trae la mascota de la clase en una caja o bolsa.
-Entregarlos llamando a cada niño por su nombre.
-Preparar entre todos un gran mural con las fotos y nombres de cada niño de la clase.
-Pegar etiquetas, carteles y dibujos en las cajas contenedoras de material y decorar la clase.
-Hacer un mural con las normas de convivencia de la clase.
-Preparar un camino lleno de obstáculos utilizando sábanas, sillas, cuerdas, botellas, aros, pelotas, cubos, etc.
-Jugar al veo veo, para que los niños se vayan familiarizando con los materiales de la clase.
-Poner un nombre a la clase.
-Organizar las tareas cotidianas y nombrar a los diferentes encargados.
-Visitar los distintos espacios del centro, patios, baños, cocina, otras aulas, etc.
-Presentar a los niños el personal del centro, educadores, cocinera, señora de la limpieza, etc.
-Proponer a los niños que traigan su juguete preferido, sentarlos en círculo y que cada uno lo presente y cuente cosas sobre él.
-Pedir a los niños que cuenten lo que hicieron en vacaciones y que luego dibujen lo que más les gustó.
-Hacer un cuadro de asistencia, en un mural por ejemplo, dibujamos un colegio y al lado una casa, y dentro rectángulos con velcro para pegar sobre ellos las fotos de los peques. Cada día cuando se pase lista se pondrán las fotos de los niños presentes en el dibujo del colegio y en el dibujo de la casa la de los niños que hayan faltado.



Además, tras la búsqueda me he percatado de que muchos centros aconsejan para facilitar aun más este periodo que los niños tengan ya adquiridos algunos aprendizajes como:
-Control de esfínteres (fuera los pañales)
-Autonomía en su higiene personal (mocos, lavarse las manos, …)
-Ropa cómoda que le permita al niño ir autónomamente al aseo (sin botones, zapatos de velero, fuera cinturones…)
-Eliminar el chupete y biberones. Deforman el paladar y dificultan la articulación.
-Objeto importante para ellos.
-En los almuerzos evitar: objetos de cristal, objetos punzantes y procurar que sea saludable.


En mi opinión son aspectos bastante coherentes y a tener en cuenta ya que no sólo le facilitan al alumno su labor adaptativa, sino que los propios docentes pueden dedicarse a antender a otros niños que necesiten ayuda, ya que no exiten ningún peligro para ellos.

Tras investigar un poco, encuentro a Mª carmen Arenas Fonollosa, docente en varios centros de educación Infantil quien en su propia página web, recomienda algunas actividades que nos pueden ayudar en el periodo de adaptación de nuestros niños de infantil, os recomiendo que visitéis su espacio web: http://personal.telefonica.terra.es/web/iremara/index.html
Además ha escrito algunos libros relacionados con estos temas y con la educación infantil en general, que nos pueden servir de gran ayuda y nos pueden venir bien, como son ''Internet como recurso educativo''.

Quiero resaltar ahora, como punto final a esta entrada, un aspecto que me parece de gran importancia a tener en cuenta en el periodo de adaptación de un niño:
No solo son los niños los que están implicados en el proceso adaptativo.
La familia y el Centro inician una relación y a todos nos hace falta adaptarnos.

lunes, 4 de marzo de 2013

Entrada 2.Orientación en profundidad.

Nuestra tutora Guillermina nos ha facilitado un texto dividido en tres partes que analiza exhaustivamente y en profundidad la labor orientativa por parte de las familias y el profesorado hacia los alumnos que hemos visto hasta ahora.

En primer lugar comienzo por volver a lo aprendido inicialmente con Mina sobre, ¿qué es la orientación tutorial?
El plan de orientación y acción Tutorial será un instrumento básico para intentar dinamizar el proceso pedagógico-didáctico de este Centro educativo. Dentro de él quedarán incluidos aspectos propios de la orientación- personal, académica y profesional- y algunos métodos relacionados con la atención a la diversidad de necesidades educativas y con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
(http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_luislo/planactiv/documentoplandeorientacion.htm)

A partir de aquí matizo que no se puede dividir la acción tutorial propiamente dicha de la actividad docente, por tanto estarán intrínsecamente unidas y todo docente que dé clase a un grupo de alumnos deberá participar en la actividad tutorial.

Podemos observar que concretamente en Educación Infantil se divide la tutoría en actividades de Información,formación y apoyo a las familias,donde especialistas en cada campo como trabajadores sociales,orientadores yjefes de equipo orientativo trabajan (tanto por separado como conjuntamente) para llevar a cabo reuniones Centro-Familia, en las cuales tratas temas relacionados con los avances, nuevos aprendizajes y problemas que pueda tener un alumno, además de analizar el estado del grupo clase.

Tras haber podido analizar en profundidad la intervención tutorial,quiénes la realizan,bajo qué condiciones, con qué instrumentos y con qué fin he podido darme cuenta de la suma y gran importancia de esta tarea dentro de un centro educativo.
Nosotros tal vez nos centremos únicamente en la importancia de la orientación dentro de la etapa de infantil,pero creo que también en el resto de etapas este proceso de seguimiento del alumno en particular y del grupo-clase en general es vital, ya que conforme se superan niveles educativos surgen en los alumnos nuevos problemas,inquietudes,dudas etc que pueden general otros mayores si no son corregidos o evaluados por un profesional que esté cerca del alumno y sepa darle una solución.

En este punto estoy totalmente de acuerdo con autores como Mª Gádor Sánchez Mendías, maestra de Educación Primaria. (Andalucía) la cual comenzó uno de sus artículos sobre la orientación educativa de la siguiente manera:

La orientación es considerada como un elemento básico para que el proceso educativo sea de calidad, puesto que va a permitir:
- Ajustar el currículum a la realidad del centro: características de los alumnos y contexto.
- Prevenir posibles dificultades de aprendizaje.
- Ofrecer ayuda al alumnado desde el punto de vista: personal, académico y vocacional.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2011/02/14/importancia-orientacion-educativa-educacion-primaria-4610/ artículo de Mª Gádor Sánchez Mendías, 14/02/11.

Ella,entre muchos otros profesionales de la educación defiende esta manera de ayudar al alumnado en su proceso educativo, ya que el trabajo de estudio y superación les corresponde a ellos, pero la guía y encauzamiento del alumno es también una de las funciones del profesorado, el cual debe estar perfectamente preparado tanto para enseñar como para entender, ayudar y guiar al alumno.