He buscado varias definiciones en relación a esta cuestión para dar con la más acertada. Tras dudar entre varias, creo que la que mejor explica esta cuestión (sobre todo atendiendo al punto de vista del niño) es la siguiente: Podemos definir como PERIODO DE ADAPTACIÓN el camino que cada niño vive en el plano de los sentimientos (afectivos, sociales o intelectuales), valorando lo que supone la separación de la familia y lo que su ingreso en el colegio le puede ofrecer.
Es un proceso mediante el cual el niño elabora emocionalmente las ventajas y los inconvenientes que le supone la separación de la familia, hasta llegar voluntariamente a una aceptación interna de la misma.
¿POR QUÉ SE LLEVA A CABO EL PERIODO DE ADAPTACIÓN?
Los niños tienen un vínculo de apego con su familia, y al entrar al centro sienten que ese vínculo se rompe y que se quedan abandonados. Se les deja en manos de adultos que no conocen.
BENEFICIOS DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN
El tiempo de permanencia que al principio es más corto sirve para dar seguridad a los niños, el saber que en poco tiempo vienen a recogerlos les ayuda a superar esta fase.
Fuente: http://diariodeclasezhenda.blogspot.com.es/2009/06/periodo-de-adaptacion.html , esta fuente concreta me ha servido de mucho a la hora de escoger información valiosa para esta entrada. No la he usado en gran medida para llevarla a cabo como podéis ver, pero recoge la labor de unas profes de infantil que nos cuentan su día a día en las aulas y nos explican algunos aspectos como son el pediodo de adaptación y sus ventajas. Por la forma de escribir y como hacen referencia a segundas personas, creo que probablemente también hayan utilizado este blog para comunicarse entre padres y Centro.
Consejos para una mejor adaptación de los niños a la escuela infantil, llevadas a cabo por la familia.
Acompañarle
El niño no tiene que quedarse con la sensación de que ''le hemos abandonado'' en un sitio nuevo y con gente nueva, sino que le acompañamos a conocer todo eso. Los periódos de adaptación de las escuelas infantiles suelen ser ridículos, en algunos casos inexistentes por la poca disponibilidad de los padres (los niños van jornada completa desde el primer día.Si el niño reconoce el sitio nuevo y conoce a las personas nuevas junto a sus padres, apoyado y acompañado durante los primeros días, le resultará más fácil entrar en confianza con ese círculo que si lo dejamos “a la buena de Dios” y que se apañe solito.
Tarde o temprano acabará conociéndolos, tanto el niño que ha sido acompañado primero por sus padres como el que no, pero seguramente para el primero habrá sido menos traumático. De eso se trata.
La seguridad que le brinda la compañía de los padres le ayudará a una mejor adaptación. La cercanía y el cariño de los padres siempre ayuda a una mejor comprensión del mundo que les rodea. A medida que van creciendo van explorando el mundo, poco a poco, de una forma más autónoma.
Despedirse del niño, no desaparecer
Algunos padres creen que es mejor dejar al niño en clase y desaparecer mientras algo o alguien le distrae para evitar el llanto de la despedida. Al contrario de lo que se pueda pensar, esta conducta es totalmente contraproducente y genera mucha angustia en el niño.Imaginad que un familiar o un amigo os lleva en coche a un sitio que no conocéis, os abre la puerta del coche, os baja, pone primera y se esfuma. No sabéis donde estáis y encima aparece gente a la que no conocéis de nada. No sabéis si vuestro amigo o familiar volverá o no a por vosotros ni cuando, ni siquiera si lo volveréis a ver.
Os quiero decir que lo mejor es despedirse del niño como Dios manda y explicarle lo que va a suceder para no causarle una angustia añadida al hecho propio de la separación.
“Adiós, mi amor, te vas a quedar un ratito en el cole con tu profe y tus amigos. Saldrán al patio a jugar, cantarán canciones y luego mamá y/o papá vendrán más tarde a recogerte”. Un beso grande y adiós. Y os váis. Si os quedáis alargando la despedida demasiado tiempo, sólo conseguiréis alargar su sufrimiento (tampoco vale espiar por la ventana de la clase, al menos aseguraros de que no os ve).
No quiere decir que con esto el niño no llorará. Aunque os despidáis de él puede que llore, es inevitable (además de normal y sano) que sienta angustia al separarse de sus padres, pero al menos no es la desesperación al ver que te han dejado en un sitio hostil y tus padres desaparecen como por arte de magia.
Con el pasar de los días, cada día haciendo la misma rutina, el niño entrará a clase más o menos contento, pero tendrá la seguridad de que mamá y/o papá volverán luego a recogerle para ir a casa.
Actitud positiva
Tanto los primeros día de cole como los días previos, hay que hablarles de la escuela infantil, de los profesores y de los nuevos compañeritos con actitud positiva. Frases optimistas como “te lo pasarás en grande”, “conocerás muchos amigos”, “vas a jugar, cantar, pintar y divertirte un montón” suelen ayudar mucho.Conviene también que conozca el colegio, su clase y su profesora antes de empezar oficialmente el primer día. Con todo este preámbulo positivo, el niño irá reconociendo caras, lugares, juguetes, rincones de la clase y al volver a ir se sentirá más confiado y seguro.
Hablar del cole como un sitio al que “tienen” que ir porque no hay más remedio, solitos, un montón de horas, separados de papá y mamá, obviamente, no es de mucha ayuda.
Paciencia y comprensión
Cada niño tiene su propio ritmo, esto lo decimos siempre, tanto para empezar a ir al baño solito como para adaptarse a las nuevas situaciones. Puede que un niño haya llorado como un descosido el primer día y al día siguiente entre feliz, mientras que otro estará un par de semanas llorando pegado a las piernas de su mamá o su papá. Ninguno es mejor, ni peor, simplemente cada uno lo lleva a su manera.Lo fundamental es tenerles mucha paciencia y comprender el momento por el que están atravesando. También es difícil para nosotros separarnos de ellos. Hablad con vuestro hijo y permitidle que exprese sus emociones, que os cuente qué ha hecho, cómo lo ha pasado en el cole, etc.
Los cuentos que tengan que ver con el tema del colegio y la vuelta al cole pueden ser de gran ayuda para que se sientan identificados con los personajes de la historia así como recurrir al juego simbólico o al hilo argumental para ayudarlos a ponerse en situación.
Fuente: http://www.bebesymas.com/desarrollo/consejos-para-una-mejor-adaptacion-de-los-ninos-a-la-escuela-infantil
Consejos para una mejor adaptación de los niños a la escuela infantil, llevadas a cabo por los docentes en el aula.
-Dar a los niños regalos de bienvenida, que trae la mascota de la clase en una caja o bolsa.
-Entregarlos llamando a cada niño por su nombre.
-Preparar entre todos un gran mural con las fotos y nombres de cada niño de la clase.
-Hacer un mural con las normas de convivencia de la clase.
-Jugar al veo veo, para que los niños se vayan familiarizando con los materiales de la clase.
-Poner un nombre a la clase.
-Organizar las tareas cotidianas y nombrar a los diferentes encargados.
-Presentar a los niños el personal del centro, educadores, cocinera, señora de la limpieza, etc.
-Proponer a los niños que traigan su juguete preferido, sentarlos en círculo y que cada uno lo presente y cuente cosas sobre él.
-Pedir a los niños que cuenten lo que hicieron en vacaciones y que luego dibujen lo que más les gustó.
-Hacer un cuadro de asistencia, en un mural por ejemplo, dibujamos un colegio y al lado una casa, y dentro rectángulos con velcro para pegar sobre ellos las fotos de los peques. Cada día cuando se pase lista se pondrán las fotos de los niños presentes en el dibujo del colegio y en el dibujo de la casa la de los niños que hayan faltado.
Además, tras la búsqueda me he percatado de que muchos centros aconsejan para facilitar aun más este periodo que los niños tengan ya adquiridos algunos aprendizajes como:
-Control de esfínteres (fuera los pañales)
-Autonomía en su higiene personal (mocos, lavarse las manos, …)
-Ropa cómoda que le permita al niño ir autónomamente al aseo (sin botones, zapatos de velero, fuera cinturones…)
-Eliminar el chupete y biberones. Deforman el paladar y dificultan la articulación.
-Objeto importante para ellos.
-En los almuerzos evitar: objetos de cristal, objetos punzantes y procurar que sea saludable.
En mi opinión son aspectos bastante coherentes y a tener en cuenta ya que no sólo le facilitan al alumno su labor adaptativa, sino que los propios docentes pueden dedicarse a antender a otros niños que necesiten ayuda, ya que no exiten ningún peligro para ellos.
Tras investigar un poco, encuentro a Mª carmen Arenas Fonollosa, docente en varios centros de educación Infantil quien en su propia página web, recomienda algunas actividades que nos pueden ayudar en el periodo de adaptación de nuestros niños de infantil, os recomiendo que visitéis su espacio web: http://personal.telefonica.terra.es/web/iremara/index.html
Además ha escrito algunos libros relacionados con estos temas y con la educación infantil en general, que nos pueden servir de gran ayuda y nos pueden venir bien, como son ''Internet como recurso educativo''.
Quiero resaltar ahora, como punto final a esta entrada, un aspecto que me parece de gran importancia a tener en cuenta en el periodo de adaptación de un niño:
No solo son los niños los que están implicados en el proceso adaptativo.
La familia y el Centro inician una relación y a todos nos hace falta adaptarnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario