lunes, 27 de mayo de 2024

Ventajas e inconvenientes del uso del blog en la educación

Intervención de Violeta en el blog





Ventajas e inconvenientes del uso de blogs

Los beneficios que la utilización de los blogs ofrece en el ámbito educativo son muy amplios por su sencillez, facilidad de uso, gratuidad, accesibilidad, sistema de categorización, interactividad, secuenciación cronológica, así como una indicación de enlaces perdurables en la que la autoría de contenidos no se pierde.

Como ventajas educativas cabe destacar:

Son un excelente medio para el desarrollo de la competencia digital. Enseñan a aprovechar la red como la mayor fuente de información. Los alumnos aprenden a buscar, obtener, filtrar, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento.

Los alumnos se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y los docentes actúan como facilitadores de ese aprendizaje, guiando constantemente a sus estudiantes.

La participación interactiva de los alumnos es otra clave de ventaja. El alumno puede realizar comentarios sobre lo que se publica. Esto permite que se pueda generar un debate dentro y fuera del blog.

Facilita el autoconocimiento a través del feedback que proporcionan los comentarios y críticas de las publicaciones.

Aumento del sentido crítico al realizar comentarios a los compañeros.

Se estimula la creatividad y se mejora la escritura.

La utilización de multimedia enriquece y motiva el proceso de aprendizaje. El apoyo de los recursos audiovisuales siempre ha tenido una excelente acogida entre los estudiantes.

Posibilita nuevas formas de comunicación entre personas de dentro y fuera de la comunidad educativa.

Ofrecen un espacio virtual, independiente del sitio físico en el

rompiendo las restricciones de tiempo y espacio que impone el aula. que se encontraron,

Favorece nuevos y diversos vínculos y redes sociales entre personas de todo el mundo que se unen por intereses comunes. Aumento de la responsabilidad debida a la gestión y creación de contenidos en la red. Al ser una herramienta pública hay que cuidar su presentación y los modos de comunicarse.

Ofrece a los docentes la posibilidad de exigir a sus alumnos realizar procesos de síntesis, ya que deben ser precisos en los artículos que publican.

Ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimedia u otras herramientas online.

Los estudiantes pueden incluir en sus blogs el RSS del blog del profesor y así actualizarse permanentemente con las últimas entradas publicadas por este. Lo mismo puede hacer el docente, de modo que según un alumno publique una entrada, pueda

accederla desde su blog. Esto facilita a los docentes el control y revisión de trabajos asignados a los estudiantes.

Para un docente o institución educativa, los blogs pueden convertirse en la herramienta que permita comunicarse con toda la comunidad educativa de manera gratuita.

Ahorro de costos de impresión y distribución de los periódicos estudiantiles digitales realizados en formato blog.

Desventajas

Aunque el blog es una herramienta de publicación muy ágil, su estructura cronológica y secuencial puede suponer un obstáculo para determinados proyectos y actividades. Existen técnicas para solventar este inconveniente, como utilizar el blog disponiendo la información mediante páginas estáticas, eliminar de la página principal la secuencia cronológica o clasificar estrictamente el contenido mediante descriptores semánticos, lo que equivale a presentar las entradas no en orden cronológico, sino en función de sus categorías y etiquetas. Pero es necesario anunciar que el blog alcanza su mayor eficacia cuando se trata de publicar elementos fáciles de secuenciar y con una longitud más bien breve.

El formato "en pergamino" del blog no lo hace idóneo para leer textos de gran extensión o de carácter jerárquico (con numerosas subdivisiones como capítulos, subcapítulos, etc.).

Aunque algunas aplicaciones permiten la revisión de entradas propias del trabajo colaborativo, los blogs no son un recurso idóneo para un trabajo conjunto y continuo en la elaboración de contenidos, ya que la edición de artículos no dispone de ningún sistema para ser elaborados de forma cooperativa. En este caso, resulta mucho más apropiado, por ejemplo, el formato Wiki.

Uno de los mayores riesgos en el uso de blogs es el intento de prescindir de las cualidades básicas del blog (inmediatez de la publicación, secuencialidad temporal de los artículos y brevedad de los mismos) y forzar su uso para que presente los resultados de otra forma. . Como, por ejemplo, usar el blog para proporcionar los consejos de una asignatura. Esto supone siempre un esfuerzo extra, que se repetirá probablemente en el siguiente curso, y llevará a la suposición de que el blog no es adecuado en educación ya su posterior abandono.



Intervención de Darío en el blog:

Ventajas del uso de Blogger para la creación de blogs:

Veo como venta la fácil creación y difusión instantánea de un artículo, conjunto de ellos, documento, redacción o trabajo con posibilidad de compartir esta información sin necesidad de depender de ningún editor o empresa que me condicione y coharte.

Desventajas del uso de Blogger para la creación de blogs:

Veo una gran desventaja en lo anticuado de dicho formato tecnológico, ya que su fama y climax alcanzo básicamente los años 2000 y parte de los 2010, pero actualmente cualquier red social, canal o plaaforma como Twitch, Instagram, Bigo Live, Tik Tok o incluso You Tube resultan más populares y fáciles para la difusión de información e incluso debates y tertulias en línea. Por ello los blogs quedan ya bastante anticuados.



Intervención de Carolina en el blog:

VENTAJAS

* excelente medio para responder las preguntas de tus clientes y compartir noticias de la empresa.

* ofrece una plataforma única para interactuar directamente con los lectores a través de comentarios, respuestas, y la promoción de discusiones

* ofrecen una plataforma única para interactuar directamente con los lectores a través de comentarios, respuestas, y la promoción de discusiones


DESVENTAJAS

Tiempo, dedicación y constancia. 

Posible desgaste de recursos.

Competencia en el mercado.

Riesgo de comentarios negativos y spam.


Intervención de Laura en el Blog:

El uso de blogs  posee grandes ventajas como son:

-Aumenta la interacción entre los alumnos.

-Representa una nueva forma de entregar las tareas.

-Ayuda a desarrollar la competencia digital.

-Es una forma evaluativa distinta.

-Sirve además como lugar para publicar noticias relacionadas con el curso.

-Es una buena manera de promocionar el autoconocimiento.

-Ahorra costes en impresos y libros.


Pero debemos tener en consideración que también posee ciertas desventajas:

-En primer lugar debe ser muy implicador para el alumnado, ya que sino podría abandonarse con facilidad.

-Como toda herramienta tecnológica, promueve de forma indirecta el aislamiento.

-El alumno debe conocer su método de uso para poder participar y sacar el máximo rendimiento del blog.

-Pueden crear indirectamente problemas de visión en el alumnado por el abuso del uso de pantallas.


Es siempre el docente quien tiene las herramientas necesarias para sacarle el máximo partido a cada recurso didáctico, por lo que estas ventajas e inconvenientes se verán reflejados en mayor o menor medida en el trabajo formativo del profesor y en la labor que desempeñe. Es su función servir de enlace entre los alumnos y el aprendizaje, y por ello su creatividad y metodología guiarán siempre a la herramienta de trabajo.













jueves, 2 de mayo de 2013

Entrada 8. Última parada. El Conocimiento.

Llega la hora de concluir este ejercicio.
¿Qué más se puede añadir? Simplemente que he encontrado una forma muy entretenida de ''hacer deberes'' dentro de la Universidad.

Realizar este blog me ha aportado muchas cosas. Probablemente no sea el más completo, eso seguro. Ni el que mejor presentación tenga, o el que haya tenido mayor número de visitas, pero de una cosa estoy segura; le he dedicado mucho tiempo y esfuerzo.

Llevarlo a cabo sola me ha hecho tener una responsabilidad doble, ya que debía llevar las entradas al día para no retrasarme con el ejercicio.
Por otro lado, tras llevar a cabo el momento FEED-BACK, he podido ver que muchos otros compañeros han decidido realizar la tarea en solitario, con muy buenos resultados, además.

Blogger me ha parecido una estupenda forma de ir comentando periódicamente las noticias, tareas, debates...que hacíamos en clase, y además me permite echar la vista atrás y ver cómo comenzó este cuatrimestre y cómo poco a poco ha ido evolucionando.

¿Qué decir de la asignatura?
Orientación Tutorial. Francamente este término me ''sonaba a chino'' el día que Guillermina nos lo presentó a comienzos de la asignatura. ¿Para qué servía? ¿Me gustaría? ¿Sería fácil? eran algunas de las cuestiones que me planteé a principios de Enero.
Cuatro meses más tarde y gracias a la combinación entre teoría y práctica que Mina ha sabido tener a la hora de impartir la clase, puedo asegurar que sabría hacer cosas como guiar a un compañero a la hora de elegir sus estudios, planificar la preparación para un examen o resolver un caso de conflicto en el aula entre dos niños (como vimos a través de nuestro simulador de casos).

Tras mirar un poco más atrás y unir las dos asignaturas que Mina nos ha impartido, estoy segura de que mi esfuerzo no ha caído en saco roto este año. Me llevo de todo ello el buen sabor de boca de todas esas actividades realizadas con éxito, las pruebas superadas, los nuevos conocimientos adquiridos y las curiosidades saciadas a través de la búsqueda de información adicional.

Agradezco en esta última entrada a esa magnífica docente que supo entender y escuchar algo diferente cuando los demás sólo escuchaban ruido. GRACIAS.

Saber mucho no es lo mismo que ser inteligente. La inteligencia no es sólo información, sino también juicio, la manera en que se recoge y maneja la información.
Carl Sagan (1934-1996) Astrónomo estadounidense.

Fuentes:

Entrada 7. Retroalimentación.

Llevo un par de días echando un vistazo a los blogs de mis compañeros en la asignatura de Orientación.
Tal y como nos aconsejó Guillermina, he ido viendo qué tipo de entradas ha llevado los demás grupos a cabo, para poder tener una ligera idea de qué es lo que más les ha interesado a los demás, si están de acuerdo o no conmigo en los temas tratados en el aula o incluso ver dónde puede estar incompleto mi blog.

Con todo ello he podido ver de primera mano, el esfuerzo y empeño que todos mis compañeros han llevado a cabo para este ejercicio, el cual requería por un lado atención e intervención en el aula para poder conseguir las ideas clave que debían aparecer en cada entrada, además de una gran dosis de dedicación por nuestra parte ya que debíamos regresar al blog cada cierto tiempo para corregir errores y añadir nuevas entradas.

También me ha llamado la atención la forma de presentación de algunos blogs, los cuales tenían y dejaban ver una gran dedicación por parte de sus creadores (en contraposición con otros que denotaban menor esfuerzo, todo sea dicho...)

Reconozco ahora que nunca había llevado a cabo un ejercicio de retroalimentación de este tipo, y sinceramente es algo bastante interesante. No solo puedes comparar tu propio blog con el de otras personas, sino que de ellos puedes coger ideas frescas para tus propios proyectos de entrada. Algo muy práctico y fácil de aplicar (aunque no debemos confundir tomar ideas con ''copiar y pegar'', algo bastante fastidioso para el dueño del blog del que cogimos la información...)

Con todo ello me gustaría mencionar algunos de los blogs que más me han llamado la atención y dar una pequeña descripción o ''nota'' (sin ánimo de querer calificar a mis compañeros de mejor o peor manera) sobre sus ejercicios de blog.

http://orientadorasinfantil2013.blogspot.com.es/
De este blog destaco la buenísima presentación que nos propone este grupo. Creo sinceramente que la limpieza y el orden son fundamentales a la hora de llevar a cabo un ejercicio y este grupo tiene un 10 redondo en este aspecto, además de la gran diversidad de entradas que presenta.

http://masalladelaorientacion.blogspot.com.es/
Pongo aquí otro caso de buen blog, en el que a pesar de que a sus integrantes les falta alguna que otra entrada, las que poseen están hechas de forma completa y dejando ver (como bien nos aconsejó Mina) nuestra opinión personal y alguna que otra idea propia. Todo un notable, a mi parecer.

http://lasnubesdecolor.blogspot.com.es/
Este es otro caso de blog que me ha llamado mucho la atención por la gran presentación que contiene. Han sabido sacarle partido al nombre de su propio grupo para llevar a cabo una presentación original. Creo que me he dejado llevar por el tema de las presentaciones pero sinceramente creo que este programa es super completo en ese aspecto y te permite jugar mucho con todo tipo de texturas, tipos de letra etc, por lo que les daría un sobresaliente en este aspecto al grupo ''Nubes de colores''.

http://supernannysguadalajara.blogspot.com.es/
Con diferencia, creo que este es uno de los blogs más interesantes, a pesar de haber dejado de lado entradas relacionadas con los contenidos de clase. Os recomiendo que miréis con atención todo lo que nos tienen que decir a través de este sencillo blog grupal.
Podemos ver en este blog  entre otras cosas, noticias referentes a niños con problemas que han sido ayudados a través de los servicios de orientación o casos de superación personal de muchos niños con enfermedades raras como la de Lucas (consultar entrada de su blog).

¡Ánimo a todos, chicos! lleváis un camino perfecto :)

Con todo lo anterior os vuelvo a recomendar que no dejéis de visitar estos y otros muchos blogs, los cuales llevan muchas horas de trabajo y se merecen toda vuestra atención.

Fuente de las imágenes:
http://www.upyourservice.com/images/learning%20library/Customer%20Service%20Toolset/feedback-is-the-breakfast-of-champions_image.GIF
http://virtue1.files.wordpress.com/2008/05/13-retroalimentacion-negativa.jpg


viernes, 19 de abril de 2013

Entrada 6. Exposición de casos con teatro.

Quiero comenzar esta entrada recalcando lo muchísimo que me pude reir ayer con las exposiciones de caso llevadas a cabo con pequeñas representaciones teatrales.
Vi una alegría y diversión en la cara de mis compañeros difícil de olvidar. Nadie se movió del aula Magna ayer hasta que todas las representaciones estuvieron finalizadas, yo creo que en gran parte debido al buen rato que estabamos pasando.

Pero, ¿para qué exponer teatralmente?
Bien. todo viene a raíz de una actividad que nuestra tutora Guillermina nos mandó realizar. Dividió la clase en varios grupos, los cuales tenían un caso concreto de un niño/a que presentaba algún tipo de probrema en el aula. Nuestro deber era resolver el conflicto presentado a través de la mejor metodología orientativa posible, pero no de cualquier forma. Debíamos exponer el caso y resolverlo en forma de teatrillo.

Fue justo hace una semana cuando los grupos tuvieron tiempo de reflexionar, llevar a cabo diálogos y establecer un órden para poder llevar a cabo nuestra ''obrilla''. En un principio pude notar que algunos de mi grupo, a los que les correspondía el ''Caso de Juan'' estaban un poco reacios a la idea de tener que hablar en público y representar esta obrilla de teatro. Pero conforme las ideas surgían, pudimos ver como todos colaboraron además de aportar gran cantidad de ideas para el diálogo, los vestuarios etc.

Se acercaba el día de la representación y quedamos un par de días antes para ensallar al aire libre nuestro caso, el cual cada vez quedaba mejor. Estábamos muy conformes con el resultado y francamente, nos lo estábamos pasando genial. Yo creo que esto sucedió en parte por lo diferente de la actividad y porque en todo este año no habíamos hecho nada parecido en  ninguna asignatura.

Ayer jueves, por fin llegó el día de las representaciones. Como antes he comentado, nuestro caso era el de Juan, un niño de familia adinerada que pegaba mucho a sus cumpañeros y presentaba claros problemas de adaptación y falta de cariño.
Para exponer y darle solución al problema, decidimos presentar una ''parte buena'' y otra ''parte mala'' del caso de Juan, dejando ver lo que pasaría si este caso no se resolviera de la forma correcta y dando una solución meditada y exitosa del caso para ver mejor las diferencias.
Yo participé concretamente en la parte posivita, en la cual la profesora Mariluz (Belén) veía el mal comportamiento de Juan (Óscar) y tras pedir ayuda a su compañera (Estefanía) y hablar con la madre de Juan (Sonia) acude a la psicopedagoga (yo) para que le de consejo sobre las posibles acciones, actividades y vías a tomar para que Juan retome un comportamiento normal. Tras ello, y con la realización de varias actividades de personalidad y fomento del compañerismo además de la cooperación con la familia de Juan, se consigue con esfuerzo y mucho apoyo por parte de su docente, que Juan se integre y sea feliz en la escuela.
Por otro lado en la parte negativa se muestra como la profesora no es capaz de redirigir el comportamiento de Juan, no termina de llevarse bien con la familia y no acude a otros profesionales como el psicólogo o la psicopedagoga del centro, mostrando en una escena posterior (de forma un tanto exagerada para poder ver bien los posibles efectos negativos de la conducta de un mal seguimiento orientativo) como Juan se ha convertido en una persona de poco provecho y con problemas como el alcohol.

Éste fue uno de los casos que pudimos ver ayer, entre otros como el de Almudena y la graciosísima actuación que Rocío tuvo representanto a la madre de ésta o el caso de Luisa y sus problemas raciales.

Quisiera para ir concluyendo mostrar mi más sincero agradecimiento a nuestra docente Mina por dejarnos hacer una de las que sin duda ha sido la actividad más divertida y a la vez aplicada de todo el cuatrimestre (sin menospreciar las anteriores, claro está).
Por otro lado debo decir que no todo han sido risas y teatro, sino que toda esta actividad tenía un carácter educativo bastante profundo, en el que debíamos dejar ver
la forma en la que nosotros mismos procederíamos para resolver un caso real de algún alumno con problemas en el aula y que muy probablemente necesite ayuda orientativa o diagnóstica.
El llevarlo a la práctica aunque sólo sea de manera teatral nos ha ayudado a ver cómo debemos hacer las cosas y las posibles reacciones que nuestros actos pueden tener en un alumno, dejando claro que no vale cualquier manera de orientar, sino que debemos ser consecuentes con las medidas orientativas que llevamos a cabo.

Fuente de la imagen:
http://www.rosarioteatroblog.com.ar/taller-de-teatro-para-adolescentes

viernes, 12 de abril de 2013

Entrada 5. Debate. Educación VS Creatividad.

En la clase del día anterior, nuestra tutoria Guillermina, nos hizo leer en profundidad un texto de un periódico en relación a la creatividad en la escuela y al poco caso que se le puede llegar a hacer a ésta.
Tras la lectura, tuvimos la oportunidad de iniciar un un interesantísimo debate sobre el contenido e ideas que salieron del mismo texto leído.

Nuestra moderadora fue la propia Guillermina, que a la vez nos dio ideas para iniciar el debate propuesto.

Creo recordar que la primera idea que salió a la luz fue la el concepto de Creatividad dentro de un aula, a lo que muchos compañeros contestaron que ''la creatividad'' no es únicamente pintar y hacer dibujos bonitos, sino que es mucho más complejo que todo eso. En un principio, debería ser el maestro quien fuera realmente creativo y se volcase con sus alumnos para hacer que esa creatividad tarde o temprano saliera de los propios alumnos (que en ciertos momentos, pueden llegar incluso a ayudarnos mucho con sus ideas y propuestas, por pequeñas que estas sean).

"Las investigaciones sobre creatividad realizadas en los últimos años han cambiado el panorama educativo. La educación que recibimos desde la niñez (escolar y extra escolar) basada en prejuicios, convencionalismos y una larga lista de términos sinónimos a estos, confirman que la imaginación es relegada a favor de la lógica, las normas y las consignas, de manera que posteriormente el individuo, el grupo y la propia sociedad pierden los hábitos de pensar creativamente. A partir de este análisis, debemos poner en marcha medidas educativas que devuelvan y desarrollen las posibilidades de singularidad y de creación del ser humano en su individualidad, así como de la sociedad en su conjunto".
Opinión de Manuel Sánchez Méndez.
http://www.tesladream.org/edu/educreativa.html


Por otro lado estuvimos hablando sobre lo que nosotros creemos realmente que falla en la escuela de hoy ¿por qué nos cuesta tanto hacer íntegro y sintético todo el contenido que recibimos en la escuela? ¿por qué no somos capaces de recordar cosas como las capitales de provincia o los ríos de España, estando ya en 1º de Grado? ¿Será que nuestro aprendizaje no es significativo? ¿o simplemente que no estamos siendo enseñados de la forma adecuada?.

Ahí llegó otra de las ideas. La metodología. Pudimos dejar claro que (tras varios relatos de los compañeros) el problema no estaba en que no supiéramos aprender, sino en que no lo hacíamos de la forma adecuada.
Por desgracia hoy en día nuestro sistema educativo está basado en el aprendizaje memorístico y poco aplicable de los conocimientos, en exámenes como forma casi excepcional de evaluación y la distrubución ''mesa-silla'' en filas separadas como medio de distribución.
Pudimos ver entonces, que con otros tipos de metodologías desde las edades más tempranas y siendo distintos a la hora de enseñar, los niños hacen suyo un conocimiento que les hemos enseñado. Es más sencillo para ellos aprender de una forma menos estricta y más divertida y relajada, observando y dándole una sentido y aplicación a aquello que les enseñamos. Es por ello que supimos ver que (aunque ya se empieza a hacer en algunas escuelas) es necesario un cambio de mentalidad, en primer lugar por parte del profesorado que es quien imparte y explica las lecciones, y por otro de los padres, que no se fijan tanto en el aprendizaje que sus hijos han podido realizar como en la nota que han conseguido.

También nos centramos en cierto punto del debate en la temática y contenidos impartidos.
¿Son realmente útiles? ¿Estás realmente adecuados a las capacidades y posibilidades de cada alumno?
En este punto diferenciamos entre lo que algunos consideraban como ''cultura general'' (ríos de España, capitales...) y contenido vacío (de qué me sirve a mi saber los decimales del nº pi?
En este punto daré mi sincera opinión personal:

No creo que existan contenidos vacíos, ya que dependiendo de los estudios que quieras realizar en el futuro deberás saber unas cosas u otras (más o menos interesantes, eso depende de la persona), y en cuanto a la llamada ''cultura general'' creo simplemente que es algo más social que educativo, porque no eres analfabeto por no conocer los ríos o fauna y flora de España, pero la gente te trata de ''catetos'' por no saber demostrar que posees conocimientos como estos (aunque probablemente ellos se encuentren en la misma situación y todo sea un sentimiento de superioridad. No sé si me explico).

Por otro lado creo que dejando a un lado la metodología utilizada, el problema viene del desuso que estos conocimientos, ya que todos nos supimos de memoria en su día las Capitales Europeas para aprobar con un diez redondo ese examen, pero al no aplicarlas con el transcurso del tiempo, no recordar o reforzar este conocimiento y no encontrarle utilidad se ha ido olvidando con el tiempo y el paso de nuevos conocimientos de mayor aplicación.
De ahí que por ejemplo una persona extranjera que conoce perfectamente su idioma, vaya olvidando muchas palabras o expresiones con el tiempo, debido a no utilizar con tanta asiduidad su lengua natal y sustituirla por el español, por ejemplo.

Reflexionando un poco me doy cuenta de que la escuela ¡claro que puede ser creativa! No es tan complicado. Como bien dice Manuel Sánchez esta forma emergente de educar está cambiando realmente el panorama educativo, entonces...¿por qué no seguir con esta práctica y desarrollarla en profundidad esencialmente para el mejor desarrollo del alumnado? Incluso en edades avanzadas como la ESO o la Universidad, ya que queda claramente demostrado que una educación creativa es mucho más provechosa y marca más que toda la teoría, memorización y exámenes estandarizados del mundo.

Con todo ello, dejo aquí varias ideas llegadas de la lectura de un simple texto periodístico, que nos deja ver que otra educación, más empática, comprensiva y creativa es posible, gracias al paso de las nuevas generaciones de estudiantes de Magisterio y su nueva mentalidad abierta.

lunes, 25 de marzo de 2013

Entrada 4. Decálogo del mal profesor.


Nuevamente inicio una entrada con la esperanza de que os sirva de ayuda tanto como a mi.
En este caso realizaré una entrada en relación a una pregunta que me surgió hace unas cuantas sesiones sobre el tema del buen y el mal docente.

Tras un debate llevado a cabo en clase surgió una pequeña cuestión a cerca de los deberes del docente (tema que ya hemos tratado con anterioridad). Tras ello yo quedé pensando en: y si un docente deja de cumplir con sus obligaciones... ¿se puede considerar que es un mal docente? ¿Cómo es un mal docente? ¿Se puede saber si un docente es ''bueno o malo''?


Comienzo por dejaros una pequeña definición de los que podríamos llamar un ''mal docente'', de la mano de otra amiga bloggera. Aquí os dejo su link:  
http://moalso.blogspot.com.es/2012/06/como-reconocer-un-profesordocentemaestr.html
el  ''Mal Maestro'' es  definido  como  irresponsable, impuntual, ignorante, flojo, desorganizado, prepotente, in preparado, aburrido e injusto. Es interesante observar que 
 
los profesores definen a un mal maestro como alguien 
desorganizado y no comprometido, mientras que los 
alumnos lo definen como alguien prepotente, injusto, p
arco y cerrado. Entre hombres y mujeres prácticamente
no hay diferencias en las definidoras, pero sí las hay

de nuevo en las áreas académicas.


Son muy pocas las características

que aparecen en la literatura y que son propias de un  
mal maestro. La desorganización y la dificultad para 
transmitir sus conocimientos, o falta de comunicación  
adecuada, son características mencionadas por 
Check, mientras que Strickland menciona conductas no profesionales, entre las cuáles podemos encontrar la 

impaciencia y el incumplimiento.

A raíz de esto busqué información sobre las cosas que puede hacer un mal docente, encontrando este gracioso, aunque serio decálogo: http://es.scribd.com/doc/7291607/Mal-Profesor


DECÁLOGO DEL MAL PROFESOR.
  1. - Nunca comuniques a tus alumnos los objetivos de la asignatura si es que alguna vez los has pensado. Los alumnos podrían llegar a darse cuenta de que la asignatura es inútil.
  2. - La información es una fuente de poder. Si no quieres perderlo manténte siempre en una cierta ambigüedad. No des normas claras, ni mucho menos digas qué y cómo vas a evaluar, te expones a perder autoridad o a que tus alumnos dejen de venir a clase (¿para qué iban a hacerlo?). Cuanto menos te definas estarás más a salvo de críticas.
  3. - Empéñate en explicar toda la asignatura en tiempo de clase; puedes dar por supuesto que tus alumnos no saben leer. Además si no te pasas toda la clase explicando, tus alumnos podrían llegar darse cuenta de que no sabes hacer otra cosa.
  4. - Convierte tus clases en clases de dictado. Cuanto más copien tus alumnos, mejor, y cuanto más deprisa, mejor todavía; así no habrá tiempo para preguntas inútiles o incómodas. Además si las cosas van mal, se deberá siempre a los malos apuntes, no a tus malas explicaciones.
  5. - Evalúa solamente al final del curso o con pocos exámenes parciales, o por lo menos, y esto es lo realmente importante, con muy pocas preguntas. A la emoción del examen añadirás la emoción de la lotería. Y ya sabemos todos que el que no sabe una o dos preguntas no puede saber ninguna otra.
  6. - No se te ocurra evaluar con frecuencia a lo largo del curso, aunque sea de una manera más sencilla e informal, porque los alumnos podrían enterarse de lo que saben, de lo que no saben y de lo que deberían saber. Si esto llega a ocurrir, te expones a tener que aprobar a todos al final, y sufriría tu prestigio de mantenedor de un alto nivel de exigencia.
  7. - No caigas en la tentación de guardar artículos de periódicos o revistas que tengan que ver con tu asignatura, y mucho menos se te ocurra llevarlos a clase. Mantén el prestigio de la ciencia pura.
  8. - Nunca confíes en la motivación de tus alumnos ni en su capacidad de aportar algo que merezca la pena. Si se han embarcado en una carrera de cinco años es porque no tienen otra cosa mejor que hacer. Y si se trata de niños, lo mismo pero peor.
  9. - Convéncete de que somos pobres y de que la escasez de medios nos impide hacer las cosas mejor. Imprimir unos apuntes o un simple guión sale carísimo. Si en tu centro o facultad hay posibilidad de utilizar transparencias u otros cachivaches, no lo hagas; esos juguetes infantilizan la clase.
  10. - Cuando no puedas echar la culpa a los alumnos de lo mal que van las cosas, culpa de ello a la estructura. Si tienes algún cargo, culpa a los subordinados: no les comentes nunca tus decisiones. Ellos se encargarán de pasar la pelota a los más débiles. Los profesores somos ciudadanos por encima de toda sospecha.
Además quise saber cómo piensa la gente que se puede reconocer a un buen o mal docente, encontrando estas curiosas características y métodos:
  1. Tiene otro trabajo. Y no nos referimos al docente que no le alcanza el sueldo y tiene que recurrir a otro empleo para vivir dignamente. No. Un delincuente de la docencia tiene una empresa (una consultora, por ejemplo), o es gerente en el sector privado. No le interesa dar clases en realidad, pero sí le interesa alimentar su ego diciendo que es profesor. Y, además, nada mejor para aumentar sus honorarios que tener en su CV un ítem que diga “docente”.
  2. Llega tarde. Su trabajo es su prioridad y cuando se hace tiempo, va a dar clases. Es por eso que llega siempre media hora o una hora tarde.
  3. Falta sin avisar. Como una extensión del  ítem anterior, si no puede ir, no va. ¿Para qué avisar? Total el alumnado a él no le interesa.
  4. No le importa si entendiste o no. Cualquier docente que ame su profesión sabe que lo más importante es transmitir conceptos y que puedan ser asimilados por sus alumnos. Pero a un delincuente de la docencia esto no le importa. Él da su clase y listo: el que entendió bien y el que no, que se arregle.
  5. Cuando le preguntás algo no sabe bien. Hacerle una consulta a este tipo de docentes es casi suicida. Puede llegar a responder cualquier cosa con tal de irse y lo más seguro es que ponga alguna excusa para justificar su falta de conocimiento en un área que debería dominar.
  6. Explica mal. Porque no tiene facultades didácticas. Puede que sepa de su área, pero no lo sabe transmitir. Las clases resultan ser un desastre.
  7. Dificultades con conceptos básicos. Puede ser que demuestren deficiencias en conocimientos básicos, aunque estos no pertenezcan a la asignatura que él da. Sería un ejemplo exagerado, pero podríamos citar a alguien que da clases de matemática avanzada y no se acuerde bien como sumar y restar sin la calculadora.
  8. Delega todo lo que puede. En el ámbito académico, los profesores se rodean de ayudantes. Un delincuente de la docencia, los usa y les traspasa absolutamente todas las responsabilidades para que lleven adelante la cátedra.
  9. Mala letra en el pizarrón. Quizás, el síntoma más claro de que no están preparados para dar clases.
  10. Interrumpe la clase para hablar por teléfono.
Me ha sorprendido bastante ver que si realmente la gente hace incluso algo parecido a una especie de ''guía'' sobre como reconocer a un mal maestro es porque personas como estas han llegado a dar clase en las aulas. Ahora me surge otra pregunta: ¿por qué permitimos esto? ¿por qué gente así, sin ningún tipo de motivación y que probablemente hayan estudiado Magisterio por  el llamado ''enchufe'' o por las ventajas que pueda tener, se encarga de algo tan serio como la educación de nuestros niños del futuro?

Creo francamente que si realmente podemos comprobar que un profesor no está preparado para desempeñar su profesión o con los años ha ido descuidando su labor, debería (incluso antes de que se abra para él una inspección o algo similar) replantearse su vida y con ello su profesión ya que no solo se perjudica a sí mismo , dejando de lado su felicidad por estar en un trabajo que no le motiva, sino que un alumno no debería tener como maestro y persona educadora a alguien de estas características, puesto que TODOS TENEMOS DERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.

Tenía ya ganas de llevar a cabo una entrada como esta. Ahora me gustaría que si tenéis un minuto me dierais vuestra opinión a cerca del tema, y si pensáis que un profesor desmotivado trae consigo algún tipo de consecuencia. Gracias una vez más por vuestra atención.

PD: Por último os dejo aquí algo bastante interesante que he encontrado. Un documento a cerca de lo que muchos docentes llaman los  ''Cuatro pilares del buen profesor'', espero que os guste y lo encontréis interesante. Su autor es Juan Reina Pinto.
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_20/JUAN_REINA_2.pdf



martes, 12 de marzo de 2013

Entrada 3. El periodo de adaptación.


He buscado varias definiciones en relación a esta cuestión para dar con la más acertada. Tras dudar entre varias, creo que la que mejor explica esta cuestión (sobre todo atendiendo al punto de vista del niño) es la siguiente: Podemos definir como PERIODO DE ADAPTACIÓN el camino que cada niño vive en el plano de los sentimientos (afectivos, sociales o intelectuales), valorando lo que supone la separación de la familia y lo que su ingreso en el colegio le puede ofrecer.
Es un proceso mediante el cual el niño elabora emocionalmente las ventajas y los inconvenientes que le supone la separación de la familia, hasta llegar voluntariamente a una aceptación interna de la misma.

¿POR QUÉ SE LLEVA A CABO EL PERIODO DE ADAPTACIÓN?
Los niños tienen un vínculo de apego con su familia, y al entrar al centro sienten que ese vínculo se rompe y que se quedan abandonados. Se les deja en manos de adultos que no conocen.


BENEFICIOS DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN
El tiempo de permanencia que al principio es más corto sirve para dar seguridad a los niños, el saber que en poco tiempo vienen a recogerlos les ayuda a superar esta fase.


Fuente: http://diariodeclasezhenda.blogspot.com.es/2009/06/periodo-de-adaptacion.html , esta fuente concreta me ha servido de mucho a la hora de escoger información valiosa para esta entrada. No la he usado en gran medida para llevarla a cabo como podéis ver, pero recoge la labor de unas profes de infantil que nos cuentan su día a día en las aulas y nos explican algunos aspectos como son el pediodo de adaptación y sus ventajas. Por la forma de escribir y como hacen referencia a segundas personas, creo que probablemente también hayan utilizado este blog para comunicarse entre padres y Centro.

Consejos para una mejor adaptación de los niños a la escuela infantil, llevadas a cabo por la familia.

Acompañarle

El niño no tiene que quedarse con la sensación de que ''le hemos abandonado'' en un sitio nuevo y con gente nueva, sino que le acompañamos a conocer todo eso. Los periódos de adaptación de las escuelas infantiles suelen ser ridículos, en algunos casos inexistentes por la poca disponibilidad de los padres (los niños van jornada completa desde el primer día.

Si el niño reconoce el sitio nuevo y conoce a las personas nuevas junto a sus padres, apoyado y acompañado durante los primeros días, le resultará más fácil entrar en confianza con ese círculo que si lo dejamos “a la buena de Dios” y que se apañe solito.
Tarde o temprano acabará conociéndolos, tanto el niño que ha sido acompañado primero por sus padres como el que no, pero seguramente para el primero habrá sido menos traumático. De eso se trata.
La seguridad que le brinda la compañía de los padres le ayudará a una mejor adaptación. La cercanía y el cariño de los padres siempre ayuda a una mejor comprensión del mundo que les rodea. A medida que van creciendo van explorando el mundo, poco a poco, de una forma más autónoma.

Despedirse del niño, no desaparecer

Algunos padres creen que es mejor dejar al niño en clase y desaparecer mientras algo o alguien le distrae para evitar el llanto de la despedida. Al contrario de lo que se pueda pensar, esta conducta es totalmente contraproducente y genera mucha angustia en el niño.
Imaginad que un familiar o un amigo os lleva en coche a un sitio que no conocéis, os abre la puerta del coche, os baja, pone primera y se esfuma. No sabéis donde estáis y encima aparece gente a la que no conocéis de nada. No sabéis si vuestro amigo o familiar volverá o no a por vosotros ni cuando, ni siquiera si lo volveréis a ver.
Os quiero decir que lo mejor es despedirse del niño como Dios manda y explicarle lo que va a suceder para no causarle una angustia añadida al hecho propio de la separación.
“Adiós, mi amor, te vas a quedar un ratito en el cole con tu profe y tus amigos. Saldrán al patio a jugar, cantarán canciones y luego mamá y/o papá vendrán más tarde a recogerte”. Un beso grande y adiós. Y os váis. Si os quedáis alargando la despedida demasiado tiempo, sólo conseguiréis alargar su sufrimiento (tampoco vale espiar por la ventana de la clase, al menos aseguraros de que no os ve).
No quiere decir que con esto el niño no llorará. Aunque os despidáis de él puede que llore, es inevitable (además de normal y sano) que sienta angustia al separarse de sus padres, pero al menos no es la desesperación al ver que te han dejado en un sitio hostil y tus padres desaparecen como por arte de magia.
Con el pasar de los días, cada día haciendo la misma rutina, el niño entrará a clase más o menos contento, pero tendrá la seguridad de que mamá y/o papá volverán luego a recogerle para ir a casa.

Actitud positiva

Tanto los primeros día de cole como los días previos, hay que hablarles de la escuela infantil, de los profesores y de los nuevos compañeritos con actitud positiva. Frases optimistas como “te lo pasarás en grande”, “conocerás muchos amigos”, “vas a jugar, cantar, pintar y divertirte un montón” suelen ayudar mucho.
Conviene también que conozca el colegio, su clase y su profesora antes de empezar oficialmente el primer día. Con todo este preámbulo positivo, el niño irá reconociendo caras, lugares, juguetes, rincones de la clase y al volver a ir se sentirá más confiado y seguro.
Hablar del cole como un sitio al que “tienen” que ir porque no hay más remedio, solitos, un montón de horas, separados de papá y mamá, obviamente, no es de mucha ayuda.

Paciencia y comprensión

Cada niño tiene su propio ritmo, esto lo decimos siempre, tanto para empezar a ir al baño solito como para adaptarse a las nuevas situaciones. Puede que un niño haya llorado como un descosido el primer día y al día siguiente entre feliz, mientras que otro estará un par de semanas llorando pegado a las piernas de su mamá o su papá. Ninguno es mejor, ni peor, simplemente cada uno lo lleva a su manera.
Lo fundamental es tenerles mucha paciencia y comprender el momento por el que están atravesando. También es difícil para nosotros separarnos de ellos. Hablad con vuestro hijo y permitidle que exprese sus emociones, que os cuente qué ha hecho, cómo lo ha pasado en el cole, etc.
Los cuentos que tengan que ver con el tema del colegio y la vuelta al cole pueden ser de gran ayuda para que se sientan identificados con los personajes de la historia así como recurrir al juego simbólico o al hilo argumental para ayudarlos a ponerse en situación.



Fuente: http://www.bebesymas.com/desarrollo/consejos-para-una-mejor-adaptacion-de-los-ninos-a-la-escuela-infantil

Consejos para una mejor adaptación de los niños a la escuela infantil, llevadas a cabo por los docentes en el aula.

-Confeccionar o buscar un animalito o personaje para que sea la mascota de la clase, ponerle un nombre entre todos y jugar con ella. Cada día un niño la llevará a su casa para presentársela a su familia.
-Entregar a cada niño su distintivo.
-Dar a los niños regalos de bienvenida, que trae la mascota de la clase en una caja o bolsa.
-Entregarlos llamando a cada niño por su nombre.
-Preparar entre todos un gran mural con las fotos y nombres de cada niño de la clase.
-Pegar etiquetas, carteles y dibujos en las cajas contenedoras de material y decorar la clase.
-Hacer un mural con las normas de convivencia de la clase.
-Preparar un camino lleno de obstáculos utilizando sábanas, sillas, cuerdas, botellas, aros, pelotas, cubos, etc.
-Jugar al veo veo, para que los niños se vayan familiarizando con los materiales de la clase.
-Poner un nombre a la clase.
-Organizar las tareas cotidianas y nombrar a los diferentes encargados.
-Visitar los distintos espacios del centro, patios, baños, cocina, otras aulas, etc.
-Presentar a los niños el personal del centro, educadores, cocinera, señora de la limpieza, etc.
-Proponer a los niños que traigan su juguete preferido, sentarlos en círculo y que cada uno lo presente y cuente cosas sobre él.
-Pedir a los niños que cuenten lo que hicieron en vacaciones y que luego dibujen lo que más les gustó.
-Hacer un cuadro de asistencia, en un mural por ejemplo, dibujamos un colegio y al lado una casa, y dentro rectángulos con velcro para pegar sobre ellos las fotos de los peques. Cada día cuando se pase lista se pondrán las fotos de los niños presentes en el dibujo del colegio y en el dibujo de la casa la de los niños que hayan faltado.



Además, tras la búsqueda me he percatado de que muchos centros aconsejan para facilitar aun más este periodo que los niños tengan ya adquiridos algunos aprendizajes como:
-Control de esfínteres (fuera los pañales)
-Autonomía en su higiene personal (mocos, lavarse las manos, …)
-Ropa cómoda que le permita al niño ir autónomamente al aseo (sin botones, zapatos de velero, fuera cinturones…)
-Eliminar el chupete y biberones. Deforman el paladar y dificultan la articulación.
-Objeto importante para ellos.
-En los almuerzos evitar: objetos de cristal, objetos punzantes y procurar que sea saludable.


En mi opinión son aspectos bastante coherentes y a tener en cuenta ya que no sólo le facilitan al alumno su labor adaptativa, sino que los propios docentes pueden dedicarse a antender a otros niños que necesiten ayuda, ya que no exiten ningún peligro para ellos.

Tras investigar un poco, encuentro a Mª carmen Arenas Fonollosa, docente en varios centros de educación Infantil quien en su propia página web, recomienda algunas actividades que nos pueden ayudar en el periodo de adaptación de nuestros niños de infantil, os recomiendo que visitéis su espacio web: http://personal.telefonica.terra.es/web/iremara/index.html
Además ha escrito algunos libros relacionados con estos temas y con la educación infantil en general, que nos pueden servir de gran ayuda y nos pueden venir bien, como son ''Internet como recurso educativo''.

Quiero resaltar ahora, como punto final a esta entrada, un aspecto que me parece de gran importancia a tener en cuenta en el periodo de adaptación de un niño:
No solo son los niños los que están implicados en el proceso adaptativo.
La familia y el Centro inician una relación y a todos nos hace falta adaptarnos.